¿Qué debemos hacer con las cosas desechadas?

Cuando se piensa en la gestión de residuos sólidos, es probable que se asocie con la basura que se vierte en vertederos o se incinera. Si bien estas actividades constituyen una parte importante del proceso, diversos elementos intervienen en la creación de un sistema óptimo de gestión integrada de residuos sólidos (GIRS). Por ejemplo, las técnicas de tratamiento reducen el volumen y la toxicidad de los residuos sólidos. Estas medidas pueden transformarlos en una forma más conveniente para su eliminación. Los métodos de tratamiento y eliminación de residuos se seleccionan y utilizan en función de la forma, la composición y la cantidad de los residuos.

A continuación se detallan los principales métodos de tratamiento y eliminación de residuos:

contaminación plástica

Tratamiento térmico

El tratamiento térmico de residuos se refiere a los procesos que utilizan calor para tratar residuos. A continuación, se presentan algunas de las técnicas de tratamiento térmico de residuos más utilizadas:

La incineración es uno de los tratamientos de residuos más comunes. Este método implica la combustión de residuos en presencia de oxígeno. Este método de tratamiento térmico se utiliza comúnmente para recuperar energía para generar electricidad o calefacción. Este método presenta varias ventajas: reduce rápidamente el volumen de residuos, disminuye los costos de transporte y disminuye las emisiones nocivas de gases de efecto invernadero.

La gasificación y la pirólisis son dos métodos similares que descomponen los residuos orgánicos exponiéndolos a bajas cantidades de oxígeno y a temperaturas muy altas. La pirólisis no utiliza oxígeno en absoluto, mientras que la gasificación permite una cantidad muy baja de oxígeno en el proceso. La gasificación es más ventajosa, ya que permite que el proceso de combustión recupere energía sin contaminar el aire.

La quema a cielo abierto es un tratamiento térmico de residuos tradicional que resulta perjudicial para el medio ambiente. Los incineradores utilizados en este proceso carecen de dispositivos de control de la contaminación. Liberan sustancias como hexaclorobenceno, dioxinas, monóxido de carbono, partículas, compuestos orgánicos volátiles, compuestos aromáticos policíclicos y cenizas. Lamentablemente, este método aún lo practican muchas autoridades locales a nivel internacional, ya que ofrece una solución económica para los residuos sólidos.

Vertederos y vertederos

Los vertederos sanitarios son la solución de gestión de residuos más utilizada. Su objetivo es eliminar o reducir el riesgo de riesgos ambientales o para la salud pública derivados de la gestión de residuos. Estos sitios se ubican donde las características del terreno actúan como barreras naturales entre el medio ambiente y el vertedero. Por ejemplo, el área del vertedero puede estar compuesta por suelo arcilloso, bastante resistente a los residuos peligrosos, o caracterizarse por la ausencia de cuerpos de agua superficiales o un nivel freático bajo, lo que previene el riesgo de contaminación hídrica. El uso de vertederos sanitarios presenta el menor riesgo para la salud y el medio ambiente, pero el costo de su instalación es comparativamente mayor que el de otros métodos de gestión de residuos.

Los vertederos controlados son prácticamente iguales a los rellenos sanitarios. Estos vertederos cumplen con muchos de los requisitos para ser un vertedero sanitario, pero pueden carecer de uno o dos. Estos vertederos pueden tener una capacidad bien planificada, pero carecer de planificación de celdas. Es posible que no exista o que la gestión de gases sea parcial, que se mantenga un registro básico o que se tenga una cobertura regular.

Los vertederos de biorreactores son el resultado de recientes investigaciones tecnológicas. Estos vertederos utilizan procesos microbiológicos avanzados para acelerar la descomposición de los residuos. La característica de control es la adición continua de líquido para mantener una humedad óptima para la digestión microbiana. El líquido se añade mediante la recirculación del lixiviado del vertedero. Cuando la cantidad de lixiviado es insuficiente, se utilizan residuos líquidos como lodos de depuradora.

Biorremediación

La biorremediación utiliza microorganismos para descomponer y eliminar contaminantes de suelos o aguas contaminadas. Se emplea a menudo para tratar derrames de petróleo, aguas residuales industriales y otras formas de contaminación. Es común en sitios contaminados y ciertos tipos de residuos peligrosos.

El compostaje es otro método de eliminación o tratamiento de residuos muy utilizado. Consiste en la descomposición aeróbica controlada de residuos orgánicos mediante la acción de pequeños invertebrados y microorganismos. Las técnicas de compostaje más comunes incluyen el compostaje en pilas estáticas, el compostaje con parásitos, el compostaje en pilas y el compostaje en recipientes.

La digestión anaeróbica también utiliza procesos biológicos para descomponer la materia orgánica. Sin embargo, la digestión anaeróbica utiliza un entorno libre de oxígeno y bacterias para descomponer los residuos, mientras que el compostaje requiere aire para permitir el crecimiento de microbios.

Es fundamental considerar las características específicas de los residuos, la normativa ambiental y las condiciones locales al seleccionar el método adecuado de tratamiento y eliminación. Los sistemas integrados de gestión de residuos que combinan múltiples métodos se emplean a menudo para abordar eficazmente diversos flujos de residuos. Además, la concienciación pública y la participación en las iniciativas de reducción y reciclaje de residuos desempeñan un papel crucial en la gestión sostenible de los mismos.


Hora de publicación: 20 de diciembre de 2023